Cursos de Escuela de Verano Profesores SIP Red de Colegios.
![]() |
Profesor jefe - director de su clase |
---|
Descripción: |
|
Relator: |
José Antonio Alcázar |
Curriculum: |
![]() |
Las bases científicas del bienestar |
---|
Descripción: |
|
Relator: |
Dra. Marcela Bitran, Psicóloga Nuria Pedrals y el Dr. Attilio Rigotti. |
Curriculum: |
![]() |
Curso especial Profesor Jefe (Persona y Educación) |
---|
Descripción: |
|
Relator: |
José Antonio Alcázar |
Curriculum: |
![]() |
Argumentación y redacción |
---|
Descripción: |
Este curso permitirá a los profesores conocer los elementos fundamentales de la teoría de la argumentación; identificar las principales exigencias de una buena redacción; reconocer el nexo entre la buena redacción y la exposición ordenada de las ideas. |
Relator: |
Alejandro Miranda |
Curriculum: |
Licenciado en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Derecho por la Universidad de los Andes. |
![]() |
Arte y crítica en la cultura contemporánea |
---|
Descripción: |
Este curso abordará el rol de la mirada crítica responsable sobre los lineamientos colectivos del Arte. ¿Cómo se construye una mirada crítica que sea capaz de sustentar tendencias y relevarlas en un contexto de indefiniciones? Estos y otros tópicos relacionados con la crítica cultural serán analizados en esta asignatura. |
Relator: |
Juan José Santos |
Curriculum: |
Crítico de arte y curador. Es diplomado en Historia del Arte, Licenciado en Periodismo y con postgrado “Especialista” en Crítica de Arte por la Universidad Complutense de Madrid. |
![]() |
Canto en el aula |
---|
Descripción: |
Este taller está diseñado para todo profesional de la Educación que con inquietudes musicales pueda practicar los elementos básicos del canto como: respiración controlada, relajación, emisión sonora natural, entonación, dicción y articulación, para lograr una mejor calidad técnica vocal hablada y cantada. Se desarrollarán actividades centradas en la interpretación de repertorio vocal grupal, abordando temas relacionados con la expresión a través de la voz: Importancia del análisis textual, intención e interpretación de las palabras, herramientas interpretativas y expresión corporal, relacionando esta actividad con el quehacer diario y el oficio del docente, no importando desde que asignatura sea impartida. |
Relator: |
Cecilia Barrientos |
Curriculum: |
Profesora de Educación Musical de la Universidad Austral de Chile, postitulada en Música mención Dirección Coral en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Licenciada en Música e Interprete Superior en Canto de la Universidad de Chile, egresada de magister en Interpretación de Música Latinoamericana del siglo XX Universidad de Cuyo, Mendoza, Argentina. |
![]() |
Comprensión y contexto lector |
---|
Descripción: |
El curso explicará cómo la lectura de textos literarios puede ser un modo de mostrar profundamente el mundo a los alumnos. Los profesores podrán entender la perspectiva según la cual la literatura es un puente hacia la realidad, a través del cual relacionar a sus estudiantes con lo profundamente humano. Con esto se pretende complementar el trabajo que ve la comprensión de lectura como un modo de llegar a ciertas habilidades, y por el contrario, hacer de ellas una puerta de entrada al legado cultural de nuestra sociedad. |
Relator: |
Sebastián Díaz |
Curriculum: |
Profesor de Enseñanza Media con mención en Lenguaje, Periodista y Licenciado en Humanidades con mención en Literatura por la Universidad Adolfo Ibáñez; alumno del Magíster en Filosofía de la Universidad de los Andes. |
![]() |
Creatividad e innovación |
---|
Descripción: |
Espacio de trabajo entorno al concepto de la creatividad e innovación dentro de la sala de clases basados en el modelo de Gilford. Es un taller práctico donde, mediante metodologías activas, los participantes desarrollan proyectos aplicables al aula. |
Relator: |
Juan Carlos Gacitúa |
Curriculum: |
Lic. en Educación con mención en Historia y Geografía. Facultad de Educación. Universidad de Concepción – Chile. Diplomado en Gestión de Proyectos E-learning. Universidad Complutense de Madrid – Global Estrategias - Fondo Social Europeo. Doctorando en Comunicación. Universidad Pontificia de Salamanca. |
![]() |
Culturas Precolombinas |
---|
Descripción: |
En el desarrollo del curso se espera comprender la evolución y desarrollo del horizonte cultural inca, y así también a apreciar la diversidad cultural del Mundo Andino. |
Relator: |
Hugo Rosatti |
Curriculum: |
Profesor de Historia y Geografía, Pontificia Universidad Católica. profundiza sus estudios en Historia de América y Chile en el Instituto de Historia de la misma Universidad. Actualmente académico jornada completa del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile |
![]() |
Desarrollo de Habilidades del pensamiento |
---|
Descripción: |
Este curso está enfocado en reconocer los hábitos del pensamiento desde la perspectiva de las dimensiones de Marzano y el aprendizaje profundo y cómo incorporarlos en nuestras planificaciones para así potenciar en los alumnos un pensamiento de buena calidad. |
Relator: |
Isabel Baeza |
Curriculum: |
Pedagogía en Matemática y Física de la Pontificia Universidad Católica. Diplomado en aprendizaje profundo Pontificia Universidad Católica (2000). Magister en Gestión y Calidad Escolar Universidad del desarrollo (2008) Diplomado aprendizaje profundo en el Aula: Nuevos Avances (2010) |
![]() |
Desarrollo del pensamiento científico. |
---|
Descripción: |
A través de este curso los profesores podrán, de manera práctica, adquirir herramientas para el trabajo en el aula acerca del método científico, y desarrollar habilidades de pensamiento científico en sus estudiantes. |
Relator: |
Alejandra Paredes |
Curriculum: |
Magister en Ciencias Biológicas, mención Ecología y Biología Evolutiva, Universidad de Chile, Chile. Licenciada en Biología Marina. Universidad de Valparaíso. Biólogo Marino. Universidad de Valparaíso. |
![]() |
Didáctica Ciencias Sociales |
---|
Descripción: |
Los profesores están permanentemente enfrentados a dinamizar la clase y buscar la manera de involucrar a los estudiantes en la maravilla de aprender. A pesar de los esfuerzos que diariamente realizan se realizan para la activación de procesos significativos en el aula, no siempre se encuentra la clave para su desarrollo. Frente a esta realidad, es necesario reflexionar como docente, ¿me he preguntado cuánto me apasiona a mí este contenido? ¿Cómo voy a involucrar a los estudiantes si yo no estoy involucrado con el contenido? ¿Qué experiencia puedo compartir con el estudiante para activar su interés y el mío? La invitación es a dialogar sobre estas inquietudes, y compartir algunas claves desde el Enfoque de la Enseñanza para la Comprensión (EpC) que le permitan mejorar la conexión significativa del contenido disciplinar en su clase, a partir de la activación de componentes para el desarrollo de un vínculo entre los sujetos participantes (profesor y estudiantes) y los temas curriculares a trabajar. |
Relator: |
María Soledad Jiménez |
Curriculum: |
Magister en Educación con mención en Diseño Instruccional. Pontificia Universidad Católica de Chile. |
![]() |
Disciplina Formativa ( Comunidades de Curso ) |
---|
Descripción: |
En este curso se promueve el logro de una disciplina que forme en competencias socioemocionales y éticas en los estudiantes, para el logro de su autonomía y responsabilidad. En este proceso, se vuelve fundamental el rol formador que adquieren los docentes, quienes por medio de diversas metodologías y estrategias, son los principales gestores de la disciplina formativa. |
Relator: |
Carolina Hirmas |
Curriculum: |
![]() |
Goce lector |
---|
Descripción: |
En este taller los profesores se expondrán a una degustación de lectura, experiementando la lectura desde diferentes focos; lectura en voz alta, oír y comentar un poema, conversación a partir de la lectura, lectura acompañada, entre otras. |
Relator: |
Monica Larraín |
Curriculum: |
![]() |
Inmunidad Básica |
---|
Descripción: |
Este curso tratará temas de inmunidad básica, tales como las barreras defensivas (primaria, secundaria, y terciaria) del cuerpo humano frente a agentes patógenos (como ejemplos E. Coli y el virus de la gripe, entre otros). Así también, el funcionamiento de las vacunas y enfermedades autoinmunes. |
Relator: |
Marco Olmos |
Curriculum: |
Ingeniero en Biotecnología Molecular. Universidad de Chile, 2009. Grado Académico : Magíster en Ciencias Biológicas. Pontificia Universidad Católica de Chile, 2008. Doctor (C) en Ciencias Biológicas con mención Genética Molecular y Microbiología. Pontificia Universidad Católica de Chile. |
![]() |
Integración Sensorial |
---|
Descripción: |
El taller de Integración sensorial es un espacio en que los educadores podrán conocer los síntomas típicos de niños con déficit atencional e intranquilidad motora. Descubrir ¿Qué es la integración sensorial? ¿Qué sentidos existen y cómo funcionan?. Además de indagar en las posibles causas de trastornos de concentración, atención, problemas de conducta e intranquilidad motriz, problemas de escribir, leer y calcular. El taller cuenta con apoyos prácticos para mejorar la capacidad de lectura y escritura. |
Relator: |
Frieder Haas |
Curriculum: |
Terapeuta ocupacional, especialista en la terapia de Integración sensorial y con reconocida experiencia en tratamiento de niños con dislexia y discalculia |
![]() |
Introducción a las metodologías activas aplicadas al aula |
---|
Descripción: |
La enseñanza basada en las metodologías activas es un modelo de enseñanza que se centra en los procesos que realiza el estudiante para aprender. Su principio fundamental está en que el aprendizaje es más bien constructivo y no tanto en lo receptivo, en donde el profesor transmite los contenidos. Mediante estas metodologías, el estudiante realiza un aprendizaje autodirigido, guiado por el profesor, quien cumple un rol de facilitador y mediador. Es decir, el estudiante se enfrenta a un caso, un problema o un proyecto, al que debe dar solución mediante lo que ya sabe y lo que debe investigar. |
Relator: |
Rafael Sarmiento |
Curriculum: |
![]() |
Juego y aprendizaje |
---|
Descripción: |
|
Relator: |
Pablo Escobar |
Curriculum: |
![]() |
Mapas conceptuales interactivos |
---|
Descripción: |
En este taller los profesores podrán conocer distintos programas para realizar mapas mentales en línea , con una interfaz gráfica amigable e intuitiva. Lo que les permitirá darle un valor agregado a sus clases, así también motivar a sus estudiantes a apreder de una manera más didáctica e interactiva. |
Relator: |
Alejandra Meza |
Curriculum: |
Profesora de Artes Plásticas. Magister en Educación con mención en Pedagogía y Gestión Universitaria.Post-título en Educación Tecnológica. |
![]() |
Metodología para la enseñanza de Inglés |
---|
Descripción: |
|
Relator: |
Laura Lewin |
Curriculum: |
![]() |
Neurociencias primer ciclo básico |
---|
Descripción: |
Las neurociencias han permitido replantearse el real sentido de la educación, el que se estaba confundiendo con instrucción, incluso desde el nivel inicial. Educar amablemente y con cariño cada día es determinante para lograr que nuestros niños y niñas aprendan. No basta la transmisión de contenidos sino más bien emocionarse con el aprendizaje, lo que está determinado por el mediador humano que lo genera es decir “Tú como maestro/a”. Por otro lado, el rol del docente debe ir cambiando, convirtiéndose en un verdadero “neuroeducador”, transitando de una mirada homogénea a la diversidad en que se generan los aprendizajes. Para ello es fundamental que docentes de Educación Infantil conozcan sobre el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso central, cómo está compuesto y sus funciones, de modo de favorecer aprendizajes significativos y potenciadores en sus estudiantes, respetando sus ritmos y estilos cognitivos y potenciando sus talentos. |
Relator: |
Claudia Donoso |
Curriculum: |
Educadora de párvulos con mención en Música, Universidad Metropolitana de Ciencias de La Educación. Diplomada en Metodologías y Habilidades docentes. Universidad Finis Terrae. Magíster © en Educación con mención en evaluación UMCE. |
![]() |
Neurociencias y aprendizaje |
---|
Descripción: |
El cerebro como organo del aprendizaje. Una visión general acerca de las caracteristicas anatomicas y funcionales del cerebro, en particular las estructuras relacionadas con el aprendizaje y memoria. El concepto de Neuroplasticidad y su importancia en el desarrollo cerebral y el aprendizaje. Las neuronas espejo y su rol en el aprendizaje social. Las claves del aprendizaje: atención, motivación, memoria y comunicación. Las bases del aprendizaje basado en el cerebro. Condiciones en las cuales el cerebro aprende mejor. |
Relator: |
Sergio Mora |
Curriculum: |
Químico Farmacéutico. Facultad de Química y Farmacia, Universidad de Chile. Magister en Farmacología, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Diplomado en Docencia en Ciencias Biomédicas, Oficina de Educación Médica, Escuela de Postgrado, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Perfeccionamiento en: -Neurofarmacología, Istituto Superiore de Sanitá, Roma, Italia. Psicofarmacología, Escola Paulista de Medicina, Sao Paulo, Brasil. |
![]() |
Yo musico, tú musicas, nosotros musicamos |
---|
Descripción: |
Este taller busca que los profesores puedan reencontrarse con el sentido y significado de ser profesor de música en los tiempos actuales. En este encuentro los profesores tendrán la posibilidad de vivir y compartir experiencias musicales replicables en el aula. A partir de la práctica conocerán diversas estrategias didácticas y metodológicas para la enseñanza de la música en la escuela. |
Relator: |
Karen Valdivia |
Curriculum: |
Licenciada en educación. Profesora de Educación Musical. (c) Magister en educación mención curriculum escolar |
![]() |
Resilencia y gestión del cambio |
---|
Descripción: |
Cuando se trabaja con la Resiliencia como impulsor de los procesos de aprendizaje, es necesario contemplar que, quien se comprometa con este desafío, debe desarrollar en sí mismo ciertas capacidades relacionadas con la Alfabetización y la Madurez Emocional que dan una base fundamental para actuar en un Vínculo capaz de agenciar cambios positivos en los demás. Ser un agente de resiliencia es ser un guía, un referente que inspira, tal y cómo lo fueron los antiguos sabios de antiguas épocas y tradiciones. De llegar a serlo, la alquimia se produce en la transición de cumplir un trabajo como profesor a convertirse en verdaderos maestros de sus alumnos. Familia Educa mediante una metodología combinada de taller y entrega de conocimientos pertinentes, permite consolidar una visión en los Docente participantes como actores claves en los procesos de enseñanza empoderada frente al aprendizaje activo de los estudiantes. |
Relator: |
Erika Castro |
Curriculum: |
Psicóloga, Universidad de Chile, Postitulada en Terapia Familiar y de Parejas, Diplomada en Terapia Familiar con Niños y Adolescentes, Instituto Chileno de Terapia Familiar, Acreditada en la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos, Directora del Centro Familia Educa. |
![]() |
Técnicas escénicas para el profesor |
---|
Descripción: |
El taller de expresión vocal y oratoria está dirigido a monitores, profesores, relatores y todos aquellos que utilizan su voz como herramienta de trabajo. Comprende el conocimiento del aparato vocal, un funcionamiento correcto y orgánico de la respiración y la proyección vocal para una producción sana del sonido en el uso de la voz hablada, la cual se ejercita en un entrenamiento de relajación y oratoria, a través del juego y las dinámicas de grupo. El taller tiene como objetivo el desarrollo de las habilidades técnicas del habla y el desarrollo del desplante corporal como lenguaje no verbal para el énfasis en la argumentación, complementando así la técnica del orador: un mensajero dinámico, empoderado y seguro. |
Relator: |
María Olga Matte - Pierre Sauré Costa |
Curriculum: |
María Olga Matte. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Profesora de Castellano. (1986-1991) Licenciatura en Lingüística, Universidad La Sorbonne, París IV, Francia. (1994-95) Magister en Literatura Hispanoamericana, Universidad La Sorbonne, París IV, Francia. (1996-97) Postítulo “Técnicas Expresivas Junguianas” en la UAI (2010). Pierre Sauré. Actor, egresado de la escuela de teatro de la Universidad Del Desarrollo, Pedagogo Teatral de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomado en Actuación Teatral en el Centro de Investigación Teatral Teatro La Memoria y Magíster © en Artes con Mención en Dirección Teatral de la Universidad de Chile |
![]() |
Cambio en las bases curriculares de matemáticas |
---|
Descripción: |
|
Relator: |
María Jesús Honorato |
Curriculum: |
![]() |
Liderazgo Educativo |
---|
Descripción: |
|
Relator: |
Luis Felipe Valdés |
Curriculum: |
![]() |
Manejo eficáz del aula |
---|
Descripción: |
Este curso está diseñado para todo tipo de docente que se enfrenta día a día a situaciones complejas de carácter conductual en el aula. Aquí se trabajarán técnicas útiles, prácticas e innovadoras acerca del manejo eficaz en el aula en base a la inteligencia emocional. Dentro de sus objetivos se encuentra: Prevenir problemas de disciplina antes de que ocurran; Manejar los problemas de manera efectiva cuando ocurran; Enseñarle a los alumnos cómo resolver sus propios problemas de manera proactiva. |
Relator: |
Laura Lewin |
Curriculum: |
![]() |
Taller rol del profesor |
---|
Descripción: |
|
Relator: |
José Antonio Alcázar |
Curriculum: |
![]() |
Clima y trabajo en equipo |
---|
Descripción: |
|
Relator: |
|
Curriculum: |